Para finalizar el proyecto,
queremos enfatizar en quiénes y dónde se realizó la investigación. Nuestro
Universo, es decir, toda la población relacionada o no con el estudio que
llevamos a cabo es, en nuestro caso, la provincia de Santa Fe. Como subconjunto
de éste, un grupo de personas o individuos sobre los cuales nos interesó hacer
una inferencia para arribar a una conclusión sería nuestra ciudad Gálvez. Como
muestra, es decir, la selección de un pequeño grupo de personas dentro del
subconjunto nombrado anteriormente, sobre los cuales obtuvimos datos, hablamos
de los alumnos de la Escuela Superior de Comercio nº 44.
En base a todo lo estudiado, lo investigado y los resultados obtenidos
en las encuestas podemos decir que uno de nuestros objetivos se cumplió
parcialmente como es el caso del cambio en la cantina de la escuela. Para lograr
este cambio, durante el momento que realizamos las encuestas, tuvimos presente las
edades y el sexo de los alumnos. Cuando leímos detenidamente los resultados de
las mismas, pudimos apreciar que gran cantidad de comidas con grasas son
consumidas y que el parámetro entre la edad y el sexo se mantiene sin cambios,
es decir, no varía el consumo de estos alimentos entre varones y mujeres, la
ingesta es generalmente la misma en ambos grupos.
Gracias a esto, logramos que se
cumpliera uno de nuestros principales objetivos, no de forma completa sino
parcialmente, en la cantina de nuestra institución se comenzaron a vender
ensaladas de frutas con un precio accesible para todo aquel que quiera
comprarla.
También notamos un interés por
parte de los alumnos ya que nos preguntan sobre las láminas que colocamos en el
patio del colegio con conceptos relacionados al proyecto.
Como resultado de las encuestas a
las dietéticas de nuestra localidad obtuvimos respuestas en común entre ambos
locales. En lo que se refiere a la Alimentación Saludable ambas contestaron que
se basa en la ingesta de nutrientes, fibras, vitaminas y alimentos variados. En
cuanto al consumo adolescente una hace referencia al consumo de snacks y
comidas saladas como papas fritas y demás, en cambio la otra los relaciona con
cereales, yogures, avena y barritas de cereales. Una de las preguntas también
hacía incapié en que alimentos se venden con mayor frecuencia y ambas
respondieron que se venden muchas legumbres, cereales, frutas secas, etc.
Uno de nuestros objetivos, era
realizar una charla con un especialista en nutrición en el establecimiento
seleccionando diferentes grupos de alumnos de diferentes años para comentarles
lo básico en una buena nutrición y que estén enterados más específicamente de
nuestro proyecto, pero, por falta de tiempo y el surgimiento de otras
circunstancias ajenas a nosotras, nos resultó imposible realizar esta labor. Sin
embargo, logramos lo principal que nos propusimos.
Podemos precisar también que como
grupo adolescente que vive en una sociedad que se basa en un modelo estético
hegemónico, nos encontramos favorecidas por el hecho de tener la oportunidad de
realizar un pequeño cambio a beneficio de la sociedad consumista actual. Somos
jóvenes que nos auto concientizamos a partir de la producción de este proyecto
de investigación y no solo acerca de la importancia de una alimentación
saludable, variada y equilibrada, sino también sobre las enfermedades que nos
afectan como seres humanos y están directamente relacionadas con la
alimentación.
Hoy en día, son muchos los casos
de enfermedades de trastornos alimenticios que surgen a raíz de determinadas
problemáticas que afectan, principalmente a los jóvenes y que sin el apoyo
social ni afectivo de su medio circundante sería imposible salir adelante.
Dentro de ésta sociedad
capitalista hay cada vez mas locales y negocios a favor del consumo de comidas
chatarras y por todo esto es necesario y conveniente que sepamos cuidarnos y
saber mantener un equilibrio entre todo lo que comemos y bebemos para lograr
nuestro bienestar físico, social y emocional para estar conformes y bien con
uno mismo, con las personas que nos rodean ya sean afectivamente, del ámbito
laboral o estudiantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario